martes, 10 de noviembre de 2015

EL GUARDAINFANTES Y EL MIRIÑAQUE

Hoy hacemos un cambio de temática y vamos a hablar del guardainfante y el miriñaque. La mayoría de las personas que no hemos estudiado indumentaria, confundimos estos dos artilugios muy diferentes tanto en la época que aparecen como por la forma que proporcionaban en las faldas.
El guardainfantes es utilizado por las mujeres españolas en los siglos XVI y XVII. El guardainfantes se llamaba así porque permitía ocultar los embarazos.  El uso del guardainfantes se refleja claramente en los cuadros pintados por Velazquez como las Meninas. La aparatosa prenda desapareció en España en la segunda mitad del S.XVII.







En el siglo XVIII , la ambición de toda dama era impresionar en la corte con su vestido. Renació en la primera mitad del siglo XVIII en una modalidad francesa. El parnier o tontillo en España. A diferencia del guardainfantes español del siglo XVII, el parnier francés desplazaba el volumen de la falda a las caderas, con lo que resaltaba la silueta de la mujer. Podía alcanzar dimensiones considerables de hasta 5 metros de diámetro.








El miriñaque también llamado crinolina o armador. Fueron intensamente usados en una extravagante forma entre 1850 y 1870, alcanzando su máximo tamaño alrededor de 1865. Consistía en en una estructura ligera con aros de metal que mantenía huecas las faldas de las damas sin necesidad de utilizar para ello las múltiples capas de enaguas almidonadas, que había sido el método utilizado hasta entonces. No era en absoluto una estructura completamente rígida e inamovible, se balanceaba hacia cualquiera de los lados con los movimientos de la mujer.

1 comentario: